Psicología positiva: Qué es y cómo aplicarla en diferentes entornos. (Parte 2)
- Omar Antonio Vilchis Lara
- 4 sept 2019
- 5 Min. de lectura

¿Cómo aplicamos la psicología positiva?
1. Ejercicio de psicología positiva: Fortalezas
Según Seligman una parte muy importante de aprender a disfrutar de lo positivo de nuestra vida pasa por conocer nuestras fortalezas. A continuación tienes una tabla para ayudarte a identificarlas.
Si tienes problemas para hacerlo puedes pedir a alguien cercano que te ayude. A veces los demás pueden ver con más claridad nuestras virtudes.
1. Sabiduría y Conocimiento
Creatividad ------ Pensar en formas nuevas y productivas de hacer las cosas.
Curiosidad ------- Tener interés sobre todas las experiencias que están teniendo lugar.
Apertura de mente ------ Pensar en las cosas con profundidad y desde todos los ángulos.
Deseo de aprender -------- Buscar el desarrollo de nuevas destrezas y cuerpos de conocimiento.
Perspectiva -------- Ser capaz de proporcionar sabios consejos para otros.
2. Coraje
Valentía ------- No amedrentarse ante la amenaza, el desafío, la dificultad o el dolor.
Persistencia -------- Finalizar lo que uno empieza.
Integridad/Autenticidad ----------- Decir la verdad y presentarse a uno mismo de una forma genuina.
Vitalidad ------------------ Acercarse a la vida con excitación y energía.
3. Humanidad
Amor --------------- Valorar las relaciones cercanas con los demás.
Bondad ------------- Hacer favores y ayudar a los demás.
Inteligencia social ----------------- Ser consciente de los motivos y sentimientos de uno mismo y de los demás.
4. Justicia
Civismo y Trabajo en equipo ---------- Trabajar bien como miembro de un grupo o equipo.
Ecuanimidad/Justicia ---------- Tratar a todo el mundo de la misma forma de acuerdo a las nociones de justicia y equidad.
Liderazgo -------- Organizar actividades de grupo y conseguir que se lleven a cabo.
5. Templanza/Contención
Capacidad de perdonar -------- Perdonar a aquellos que nos han hecho daño.
Humildad/Modestia --------- Dejar que los logros propios hablen por sí mismos.
Prudencia --------- Ser cuidadoso acerca de las propias decisiones; no hacer o decir cosas de las que luego uno se podría arrepentir.
Auto-regulación --------- Regular lo que uno siente y hace.
6. Trascendencia
Apreciar la belleza ---------- Percibir y apreciar la belleza y la excelencia en todos los ámbitos de la vida.
Gratitud ------------- Ser consciente y agradecido de las buenas cosas que suceden.
Esperanza ----------- Esperar lo mejor y trabajar para lograrlo.
Humor --------------- Gusto por la risa y la broma; generar sonrisas en los demás.
Espiritualidad/Religiosidad ---------- Tener creencias coherentes sobre un propósito más alto y un sentido en la vida.
2. Ejercicio de psicología positiva: Las relaciones sociales
Las personas que tienen al menos una amistad cercana son más felices. Es importante tener gente con quien contar, sentirnos queridos y apoyados. Es importante poder expresarnos con libertad con nuestros seres queridos, expersar cómo nos sentimos y lo que queremos. No parece tan importante la cantidad de amigos que tenemos, sino la frecuencia de interacciones y actividades compartidas con ellos. Para ello es importante cultivar la habilidad de expresar interés en lo que nos dicen los demás, y de responder de forma alentadora.
3. Ejercicio de psicología positiva: La actividad física
El bienestar físico es importante para nuestro bienestar mental. Mantener un nivel de actividad física y una alimentación saludable puede ayudarnos a mejorar nuestro estado de ánimo. El ejercicio físico tiene un gran impacto en la depresión.
Sin embargo, muchas veces cuando practicamos ejercicio físico tenemos en mente el objetivo de estar más atractivos y perder peso. Eso deberían ser motivos secundarios, y realizar ejercicio por el simple placer de hacerlo. Muchas veces no nos gusta hacer actividad física porque “no nos gusta”. Pero hay una gran variedad de actividades que podemos hacer que se adapten a nuestros gustos, incluso pasear a buen ritmo puede reportarnos beneficios. Descubre aquí cómo empezar a hacer ejercicio.
4. Ejercicio de psicología positiva: El humor
El humor aumenta nuestro bienestar, alarga la vida y nos hace más felices. Es importante tener sentido del humor, pero como todo, se puede entrenar.
Rodéate de personas con sentido del humor, es contagioso.
Aprende a tomarte menos en serio y ríete de ti mismo (sin ridiculizarte, por supuesto).
Aprende a usar el humor de forma inteligente, no indiscriminadamente. No todos los momentos son adecuados.
5. Ejercicio de psicología positiva: Gratitud
Practicar el agradecimiento es una de las cosas que más bienestar reporta a las personas. A veces, no nos damos cuenta, pero siempre tenemos algo de lo que estar agradecido. Os muestro tres ejercicios de psicología positiva que son muy útiles para cultivar el hábito del agradecimiento:
Llevar un diario de gratitud y cada noche, antes de acostarnos, apuntar en él al menos tres cosas de ese día de las que nos sintamos agradecidos.
Escribir una carta de agradecimiento a una persona especial. Escribe como te sientes gracias a lo bueno que has recibido de ella. Busca a la persona, y si te es posible leéle personalmente la carta. Permítete disfrutar de los sentimientos y emociones que te provoca el agradecerle.
Dar las gracias en todo momento. Establece el habito mental de agradecer siempre y en todo momento. Busca activamente los detalles y las acciones de otras personas para ayudarte y/o hacerte sentir bien, y agradéceselo.
6. Ejercicio de psicología positiva: Tres cosas buenas
Este ejercicio de psicología positiva consiste en llevar a cabo un “diario de placeres”. Apunta cada noche tres cosas positivas que te hayan proporcionado placer, felicidad, satisfacción… Reflexiona acerca de qué es lo que habéis sentido y por qué. No juzgues, y no seas negativo. Esto te ayudará a ser más consciente de los buenos momentos del día, te ayudará a descubrir qué es lo que te ha proporcionado felicidad y podrás replicarlo en los días posteriores.
Psicología Positiva en el Trabajo
¿Cómo aplicar la psicología positiva en el trabajo? Para muchos, el lugar de trabajo es un lugar de tortura. Es ese sitio terrible con gente terrible del que no puedo escapar porque necesito un sueldo para mantenerme. Y aunque no sea el lugar más deseable del mundo es posible hacer de él un sitio menos hostil.
1. Practica la gratitud
Al igual que en el ejercicio de psicología positiva propuesto anteriormente, en el trabajo también puedes practicar la gratitud. Piensa en una persona que nos haya hecho algo que realmente apreciamos. Escríbele una carta y léesela en voz alta. Este ejercicio te aporta un sentimiento de bienestar al mismo tiempo que refuerza la relación con esa persona.
2. Toma perspectiva de tus tareas
Si le damos a nuestro trabajo un significado, más allá de la obligación de hacerlo, es posible aumentar nuestros niveles de felicidad y satisfacción. Intenta visualizar en qué contribuye esa tarea para el bien mayor. Huye de la negatividad, porque puedes pensar “para que el jefe se enriquezca”. Pero estos pensamientos no ayudan. Piensa qué servicio le das a la gente, para qué es necesario. Y si no encuentras nada piensa qué te aporta a ti (seguridad económica, recursos para tus hijos…).
3. Piensa en lo positivo de la jornada
Al igual que hicimos anteriormente, puedes pensar en tres cosas positivas que te hayan pasado en el trabajo. Puede ser un “gracias” y una sonrisa de alguien, puede haber sido un café con un compañero o un halago de alguien.
4. Pasa tiempo con tus compañeros de trabajo
Haz un esfuerzo por conocer a tus compañeros de trabajo, habla con ellos, toma un café o planead actividades fuera de la jornada laboral.
5. Utiliza tus fortalezas
Conocer nuestras fortalezas y utilizarlas diariamente en nuestro trabajo aumenta nuestra felicidad y sentido de logro.
Comments